5. PIRINEO ARAGONÉS (del 25 de Julio al 2 de Agosto:


DÍA 9:     VALLE DE BROTO (OTO)

Por fin llegamos a los Pirineos y como era de esperar, las cumbres siempre de fondo se convirtieron en el mejor salvapantallas de nuestras vacaciones. Instalamos nuestro primer 'campo base' en Oto, en el hermoso valle de Broto, puerta de entrada al Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido. Sus pueblos, que conservan su carácter rural y de montaña asentados en torno a los 900 m. de altitud y protegidos de los vientos del norte por la imponente muralla natural del Mondarruego, gozan de una climatología agradable que los convierte en marco ideal para el disfrute activo. Posee una gran variedad de paisajes que permiten una excursión a glaciares y cumbres de más de 3000 m. hasta el apacible paseo a la orilla del río, a pie o en bici.


 Esta es el pueblo de Broto, muy cerca de Oto, con mucha historia:




 Este primer día fuimos a ver la Cascada de Sorrosal muy cerquita de Broto.


La cascada forma un pequeño lago en este rincón tan romántico:






DÍA 10:   VALLE DE BUJARUELOS

Este día hicimos un par de senderos magníficos que van desde Broto a Torla






Torla:




y luego desde Torla subimos por el valle de Bujaruelos a la altura del Puente de los Navarros, muy cerquita de Ordesa.







Aquí están los tres montañeros que se portaron genial:


Los paisajes eran sobrecogedores:





Haciendo bromas por el camino:

Y la llegada al puente donde estaban algunos tirándose del puente al río Ara:




El agua estaba helada pero a mamá no le importó, el frío de estas aguas alpinas puede ser agradable....



Algunas instantáneas bonitas:




Por la tarde visitamos otros pueblos cercanos como Asín de Broto, un pueblo muy bonito que ocupa un valle que en tiempos fue un glaciar:






Asín de Broto conserva un esconjuradero que servía para bendecir a los animales:




Mientras descansábamos pasaron un grupo de vacas y Martín demostró que les tiene un poco de miedo:


DÍA 11:  Miércoles 27 de julio

Por la mañana decidimos descansar un poco en el camping. Martín y Víctor de bañaron en la piscina aunque el agua estaba muy fría, pero a ellos no les parecía importar (véase a Víctor cómo se tira a la piscina):



Por la tarde volvimos al valle de Bujaruelos pero esta vez subimos con el coche hasta el puente de San Nicolás de Bujaruelo y dejamos el coche allí (no dejan pasar más arriba con el coche) para iniciar el sendero que lleva desde aquí hasta el Puerto de Bujaruelo.







 Y aquí estamos los cuatro de vuelta al puente con un poco de frío...


También hicimos un sendero que unía los pueblos de Linás de Broto y Oto.
El tiempo estaba revuelto aunque eso hizo que el cielo tuviera un color muy especial:





Linás de Broto:






Y paseamos por los campos cercanos al pueblo y al río:




DÍA 12:   Jueves 28 de Julio-  VALLE DE PANTICOSA

El jueves nos acercamos al impresionante Valle de Panticosa donde cojimos un telecabina que nos subió hasta casi 2000 metros. A partir de ahí pudimos iniciar un sendero hacia los lagos de Panticosa:




















Ya en los lagos, Víctor y Martín se pusieron a juguetear con las vacas hasta que una se mosqueó un poco...ahí está la cara de Víctor...


Aquí está la mami, uniformada de senderista subiendo el repecho...


Almuerzo campero y de alturas....




Después de bajar de Bujaruelo, al atardecer, paramos en algunos pueblos como Biescas y Gavín:










Esta es la iglesia mozárabe de San Bartolomé de Gavín enclavada en un paraje de gran belleza:




Justo al lado de la Iglesia:





DÍA 13  :    29 de julio   VALLE DE CHISTAU - CAÑÓN DE AÑISCLO

Por la mañana nos internamos en el Valle de Vió y Cañon de Anisclo:








He aquí un ejemplar de las mariposas que se veían por esta zona. La cara interna de las alas eran azules



  Pudimos ver otro de los "imprescindibles": el buitre que abunda en el cañón





Geranio de los prados pirenaicos:






Iglesia románica de Vió:



Atareada:


Cañón de Añisclo en su parte más estrecha:



Hicimos un sendero precioso que discurría junto al río y dentro del cañón hasta la Ermita de San Urbez:






Por el camino nos encontramos a un grupo de franceses haciendo descenso de cañones:



Por la tarde nos adentramos en el precioso Valle de Chistau pasando por pueblos como San Juan de Plan:






 En esta zona hicimos un sendero un poco largo pero que mereció la pena ya que nos llevó por praderas preciosas hasta llegar al Ibón de Plan:




En la pradera que se encuentra justo antes del Ibón habia vacas pastando y también tuvimos la suerte de ver un rebeco tal y como se ve en el video:




Aquí se aprecian dos ejemplos muy característicos de la flora de los Pirineos: el cardo azul y el lirio pirenaico




Uno de las cosas que más les gustaba hacer a Martín y a Víctor en todos los senderos era tirar piedras a ríos, lagos, etc.







Ya casi al atardecer subimos por el valle de la Pineta por donde discurre inicialmente el río Cinca. Donde acaba la carretera se encuentra el Parador de Turismo de Monte Perdido.


Las cascadas que bajan desde el circo glaciar de Pineta donde se asienta el glaciar de la cara norte de Monte Perdido.








DÍA 14: 30  de julio    JACA, MONTE OROEL Y SAN JUAN DE LA PEÑA

El sábado 30 salimos del valle hacia la zona prepirenaica próxima a Jaca. Este es un paisaje protegido y nos acercamos primero al Monte Oroel. Esta es la vista desde la cima del monte Oroel.


Y esta es la vista del Monte Oroel desde la ciudad de Jaca:




Después nos acercamos al monasterio de San Juan de la Peña que es una joya de la época medieval (siglo XI al XIII) y conserva tesoros como los capiteles del claustro.


Pintura de la primera edificación románica sobre el martirio de San Damián:


Capiteles del claustro:



Vista exterior del monasterio:



Panorámica desde el entorno del Monasterio:



Luego pasamos la tarde en la ciudad de Jaca donde encontramos mucha vida en sus calles y en el centro de la ciudad. Esta es la catedral de Jaca:


Exterior de la catedral: 



La catedral de San Pedro de Jaca es una de las joyas del románico español:



Ciudadela de la ciudad de Jaca en cuyo foso pueden verse ciervos:








DÍA 15:       (31 de julio) 

Por la mañana hicimos la "excursión reina" de los pirineos porque pudimos contemplar el valle de Ordesa desde las alturas.




Visitamos varios miradores y las vistas eran espectaculares con  la faja  Canarellos a la izquierda, el circo glaciar de Soaso al fondo, Cola de Caballo a sus pies con Monte Perdido como telón de fondo. Insuperable!!


 Vimos varios rebecos desde lo alto:

Y este ejemplar de macho de cabra junto al límite del parque...


Y también vimos varios ejemplares del rey de los Pirineos: El quebrantahuesos, de mas de dos metros de envergadura...



Al fonde se aprecia la Brecha de Rolando, un estrecho collado que según la leyenda fue hecho a golpe de espada por Roland, que habiendo sido derrotado en Roncesvalles y huyendo llegó a este paraje infranqueable. Viéndose acorralado, lanzó su espada contra la muralla rocosa, lo que provocó la actual brecha.







Eldelweiss o Flor de Nieve, una preciosa flor endémica en Europa que crece en praderas alpinas. En España sólo se conserva en el Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido donde está protegida y del que es su símbolo  Nos costó encontrarlas pero este día conseguimos verlas y fotografiarlas.






Otro mirador:



Monte Perdido: El es macizo calcáreo más alto de Europa y su pico tiene 3355 metros de altitud.


Aquel día hicimos muchas fotos a flores que no habíamos visto antes y que merecen un blog aparte...




Este es el clavel del Pirineo:






Por la tarde visitamos el 4º pueblo más bonito de España, AINSA y ciertamente se merece ese puesto.



Subimos al campanario de la Iglesia de Santa María y Papá y Martín se quedaron a esperar que las campanas tocaran.







DÍA 16:    (1 de agosto)

Este día hicimos un sendero circular muy entretenido que unía los pueblos de Oto, Broto, Fragen y Oto.




La verdad es que el sendero se hizo duro a veces pero merecía la pena porque luego encontrabas unas vistas del valle espectaculares.













Otra vez Oto:







DÍA 17:   (2 de agosto)  GLACIAR DEL ANETO

Este día quisimos despedir nuestra estancia en el Pirineo Aragonés visitando (o acercándonos) al Pico Rey, el Aneto.  Para ello teníamos que seguir un sendero hacia la cascada de Aigualluts adentrándonos en el Parque de Posets-Maladeta y lo que se conoce como el Valle de Benasque, muy popular en invierno.





Esta es la cascada de Aiguallut procedente del circo glaciar del Aneto:



Y el torrente se esconde justo aquí abajo, sigue com río subterráneo y aparecerá más tarde en el Pirineo Catalán:


Más flores "raras":



Este es el río antes de caer por la cascada:


Qué buen montañero!





Jugueteando en la hermosa pradera:

A la vuelta nos encontramos, como es frecuente en estos parajes, con sus inquilinos, un buitre enorme y esta señorita saliendo de su casa:



Se las escucha chillar desde muy lejos: