RESUMEN VACACIONES 2011

La primera parada en nuestra ruta fue la Sierra de Gredos ya que el camino para subir a los Pirineos era muy largo.  Decidimos hacer una parada en la Sierra de Gredos ya que así conocíamos un poco mejor la zona que es una Reserva Nacional y Parque regional por su riqueza natural y cinegética.
Nuestro centro de operaciones fue esta vez el pueblo de Hoyos del Espino ubicado privilegiadamente junto al río Tormes.


DÍA 1: Nos instalamos en Hoyos del Espino, junto al Puente del Duque, un lugar muy bonito por donde pasa el río Tormes.


En el Camping había una piscina natural con agua del río, aunque un poco fría pero en las horas de calor se agradecía....







DÍA 2:  el lunes 18 de julio fuimos a visitar la ciudad amurallada de Avila.



Este día cmenzó a despertarse en Víctor una pasión por los mapas y planos que iría incrementándose con el paso de los días.


Visitamos su catedral y por supuesto subimos a su muralla. También visitamos el curioso convento de Mosén Rubí y los lugares relacionados con "La Santa" como ´denominan en Ávila a Santa Teresa.


Al final nos fuimos al  mirador de cuatro postes donde conseguimos hacer estas instantáneas de la ciudad de fondo.

DÍA 3: El martes nos quedamos por la zona de Hoyos e hicimos varios senderos, entre ellos el de Las Chorreras, muy divertido. Papá estaba muy "suelto" y a gusto saltando de piedra en piedra hasta que descubrió que cuando estas piedras están mojadas son extremadamente resbaladizas:


... tanto que se cayó en una de las chorreras, la pena que no pude inmortalizarlo hasta un par de segundos mas tarde:



En la tarde del martes nos dispusimos a hacer un sendero más largo, el de la Laguna Grande o Circo Glaciar que es el corazón del parque, rodeado de riscos y gargantas y coronado por el pico de Almanzor. Fue muy duro porque llevábamos el sol enfrente:


Fueron dos duras horas de subida recompensadas ampliamente porque vimos unos cinco ejemplares de cabra montés. Este macho estaba plácidamente comiendo cuando le vimos:


y esta otra es una joven hembra:


La laguna grande:


También pudimos ver a la lagartija serrana:





A la vuelta se me ocurrió hacer esta foto que me gusta mucho, sobre un puente de piedra:



DIA 4: 20 de julio

Este día fuimos a visitar otros lugares cercanos a Hoyos del Espino como las Pozas de Valdeascas donde hicimos un sendero que discurría a orillas de la garganta de Valdeascas o del Jabalí y que nos llevó hasta las pozas.  Hacía calor y se estaba tan bien en las Pozas y el agua corría entre enormes piedras que parecían toboganes...



 por lo que los niños y mamá no nos pudimos resistir, nos quitamos la ropa (no llevábamos bañador) y al agua!!


Por la tarde seguimos explorando la comarca y visitamos pueblos como Navacepeda de Tormes que se encontraba en un entorno privilegiado.




Aquí podemos ver el típico portón de corral con techumbre de piornos, un arbusto de la zona.

Y otro rincón pintoresco:



Más tarde iniciamos un bonito sendero que partía de Navacepeda hacia el Pozo de las Paredes con su puente de origen medieval.



Por la afluencia de gente se nota que hacía calor.... aunque no tanto como en Huelva.....






DÍA 5:       21 de Julio

Este fue nuestro último día en Hoyos del Espino.


Continuábamos nuestro camino hacia el norte pero hicimos una parada en una ciudad muy interesante: SIGÜENZA



DÍA 5:

El jueves 21 de julio dejamos la Sierra de Gredos para seguir nuestro camino hacia los Pirineos. Nuestra siguiente parada fue la hermosa ciudad de Sigüenza, provincia de Gudalajara, que conserva su trazado medieval.  En su término se encuentra el Parque Natural del Barranco del Rio Dulce






Este es el Castillo de Sigüenza, convertido en un espléndido Parador de Turismo donde estuvimos merendando.

DÍA 5 Y 6:

Nuestra siguiente parada fue Medinaceli (adaptación del topónimo original árabe madīnat Sālim: 'la ciudad de Salim') que se encuentra en la provincia de Soria. Pasamos la noche en la Casa Rural "La Cerámica" en pleno casco antiguo de esta ciudad medieval encaramada en lo alto. Este es un arco romano desde el que divisaban todo lo que pasaba debajo.


Medinaceli está en una encrucijada de caminos, ya que junto a ella se cruzan la Autovía de Aragón y la N-111. Medinaceli fue frontera divisoria entre cristianos y musulmanes.



Sus calles laberínticas son tan estrechas que en algunos casos se pueden tocar sus muros con los brazos extendidos.




DÍAS 6, 7 Y 8:

Después de Medinaceli seguimos por la autopista de Aragón hasta llegar a su capital Zaragoza.
El primer día visitamos la ciudad y sus imprescindibles.





La verdad es que la Catedral de la Virgen del Pilar impresiona bastante especialmente si subes a una de sus torres y observas la ciudad desde arriba: una vista espectacular.

DÍA 7:

Seguimos recorriendo la ciudad de Zaragoza.
Por la mañana fuimos a la Expo del Agua y entramos en el Acuario.


Por la tarde estuvimos en uno de los lugares que más me gustó personalmente de Zaragoza: El Palacio de la Aljafería. En el pasado fue Palacio Islámico, palacio cristiano-medieval,  Palacio de los reyes Católicos y sede de las Cortes de Aragón en la actualidad. En el año 2001 la UNESCO declaró el mudéjar de Aragón patrimonio de la humanidad, destacando que este palacio es uno de los monumentos más representativos y emblemáticos del arte mudéjar aragonés.









Techumbre del "salón dorado":


Patio de Santa Isabel:


Arco de entrada:





DÍA 8: CALATAYUD Y EL MONASTERIO DE PIEDRA

El domingo 24 de Julio volvimos a salir de Zaragoza para ir al Monasterio de Piedra, muy cerca de Calatayud.






El entorno del Monasterio de Piedra es ciertamente un lugar muy peculiar por la cantidad de cascadas y por las cuevas que se han formado.



Es un lugar donde puedes experimentar la sensación de estar debajo-detrás de una cascada ya que existe una cueva justo detrás de la cascad y de hecho puedes explorarla.










DÍA 9:     VALLE DE BROTO (OTO)

Por fin llegamos a los Pirineos y como era de esperar, las cumbres siempre de fondo se convirtieron en el mejor salvapantallas de nuestras vacaciones. Instalamos nuestro primer 'campo base' en Oto, en el hermoso valle de Broto, puerta de entrada al Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido. Sus pueblos, que conservan su carácter rural y de montaña asentados en torno a los 900 m. de altitud y protegidos de los vientos del norte por la imponente muralla natural del Mondarruego, gozan de una climatología agradable que los convierte en marco ideal para el disfrute activo. Posee una gran variedad de paisajes que permiten una excursión a glaciares y cumbres de más de 3000 m. hasta el apacible paseo a la orilla del río, a pie o en bici.



 Esta es el pueblo de Broto, muy cerca de Oto, con mucha historia:






 Este primer día fuimos a ver la Cascada de Sorrosal muy cerquita de Broto.


La cascada forma un pequeño lago en este rincón tan romántico:






DÍA 10:   VALLE DE BUJARUELOS

Este día hicimos un par de senderos magníficos que van desde Broto a Torla






Torla:






y luego desde Torla subimos por el valle de Bujaruelos a la altura del Puente de los Navarros, muy cerquita de Ordesa.









Aquí están los tres montañeros que se portaron genial:


Los paisajes eran sobrecogedores:





Haciendo bromas por el camino:

Y la llegada al puente donde estaban algunos tirándose del puente al río Ara:




El agua estaba helada pero a mamá no le importó, el frío de estas aguas alpinas puede ser agradable....



Algunas instantáneas bonitas:










Por la tarde visitamos otros pueblos cercanos como Asín de Broto, un pueblo muy bonito que ocupa un valle que en tiempos fue un glaciar:






Asín de Broto conserva un esconjuradero que servía para bendecir a los animales:






Mientras descansábamos pasaron un grupo de vacas y Martín demostró que les tiene un poco de miedo:




DÍA 11:  Miércoles 27 de julio

Por la mañana decidimos descansar un poco en el camping. Martín y Víctor de bañaron en la piscina aunque el agua estaba muy fría, pero a ellos no les parecia importar (véase a Víctor cómo se tira a la piscina):




Por la tarde volvimos al valle de Bujaruelos pero esta vez subimos con el coche hasta el puente de San Nicolás de Bujaruelo y dejamos el coche allí (no dejan pasar más arriba con el coche) para iniciar el sendero que lleva desde aquí hasta el Puerto de Bujaruelo.









 Y aquí estamos los cuatro de vuelta al puente con un poco de frío...



También hicimos un sendero que unía los pueblos de Linás de Broto y Oto.
El tiempo estaba revuelto aunque eso hizo que el cielo tuviera un color muy especial:







Linás de Broto:







Y paseamos por los campos cercanos al pueblo y al río:




DÍA 12:   Jueves 28 de Julio-  VALLE DE PANTICOSA

El jueves nos acercamos al impresionante Valle de Panticosa donde cojimos un telecabina que nos subió hasta casi 2000 metros. A partir de ahí pudimos iniciar un sendero hacia los lagos de Panticosa:


























Ya en los lagos, Víctor y Martín se pudieron a juguetear con las vacas hasta que una se mosqueó un poco...ahí está la cara de Víctor...



Aquí está la mami, uniformada de senderista subiendo el repecho...



Almuerzo campero y de alturas....



Después de bajar de Bujaruelo,, al atardecer, paramos en algunos pueblos como Biescas y Gavín:













Esta es la iglesia mozárabe de San Bartolomé de Gavín enclavada en un paraje de gran belleza:



Justo al lado de la Iglesia, los cuatro con el coche nuevo de fondo:





DÍA 13  :    29 de julio   VALLE DE CHISTAU - CAÑÓN DE AÑISCLO

Por la mañana nos internamos en el Valle de Vió y Cañon de Anisclo:









He aquí un ejemplar de las mariposas que se veían por esta zona. La cara interna de las alas eran azules



  Pudimos ver otro de los "imprescindibles": el buitre que abunda en el cañón





Geranio de los prados pirenaicos:






Iglesia románica de Vió:






Atareada:



Cañón de Añisclo en su parte más estrecha:






Hicimos un sendero precioso que discurría junto al río y dentro del cañón hasta la Ermita de San Urbez:










Por el camino nos encontramos a un grupo de franceses haciendo descenso de cañones:




Por la tarde nos adentramos en el precioso Valle de Chistau pasando por pueblos como San Juan de Plan:









 En esta zona hicimos un sendero un poco largo pero que mereció la pena ya que nos llevó por praderas preciosas hasta llegar al Ibón de Plan:







En la pradera que se encuentra justo antes del Ibón habia vacas pastando y también tuvimos la suerte de ver un rebeco tal y como se ve en el video:






Aquí se aprecian dos ejemplos muy característicos de la flora de los Pirineos: el cardo azul y el lirio pirenaico





Uno de las cosas que más les gustaba hacer a Martín y a Víctor en todos los senderos era tirar piedras a ríos, lagos, etc.












Ya casi al atardecer subimos por el valle de la Pineta por donde discurre inicialmente el río Cinca. Donde acaba la carretera se encuentra el Parador de Turismo de Monte Perdido.



Las cascadas que bajan desde el circo glaciar de Pineta donde se asienta el glaciar de la cara norte de Monte Perdido.

















DÍA 14: 30  de julio    JACA, MONTE OROEL Y SAN JUAN DE LA PEÑA

El sábado 30 salimos del valle hacia la zona prepirenaica próxima a Jaca. Este es un paisaje protegido y nos acercamos primero al Monte Oroel. Esta es la vista desde la cima del monte Oroel.



Y esta es la vista del Monte Oroel desde la ciudad de Jaca:




Después nos acercamos al monasterio de San Juan de la Peña que es una joya de la época medieval (siglo XI al XIII) y conserva tesoros como los capiteles del claustro.



Pintura de la primera edificación románica sobre el martirio de San Damián:


Capiteles del claustro:






Vista exterior del monasterio:




Panorámica desde el entorno del Monasterio:




Luego pasamos la tarde en la ciudad de Jaca donde encontramos mucha vida en sus calles y en el centro de la ciudad. Esta es la catedral de Jaca:



Exterior de la catedral: 




La catedral de San Pedro de Jaca es una de las joyas del románico español:




Ciudadela de la ciudad de Jaca en cuyo foso pueden verse ciervos:








DÍA 15:       (31 de julio) 

Por la mañana hicimos la "excursión reina" de los pirineos porque pudimos contemplar el valle de Ordesa desde las alturas.




Visitamos varios miradores y las vistas eran espectaculares con  la faja  Canarellos a la izquierda, el circo glaciar de Soaso al fondo, Cola de Caballo a sus pies con Monte Perdido como telón de fondo. Insuperable!!


 Vimos varios rebecos desde lo alto:

Y este ejemplar de macho de cabra junto al límite del parque...


Y también vimos varios ejemplares del rey de los Pirineos: El quebrantahuesos, de mas de dos metros de envergadura...



Al fonde se aprecia la Brecha de Rolando, un estrecho collado que según la leyenda fue hecho a golpe de espada por Roland, que habiendo sido derrotado en Roncesvalles y huyendo llegó a este paraje infranqueable. Viéndose acorralado, lanzó su espada contra la muralla rocosa, lo que provocó la actual brecha.







Eldelweiss o Flor de Nieve, una preciosa flor endémica en Europa que crece en praderas alpinas. En España sólo se conserva en el Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido donde está protegida y del que es su símbolo  Nos costó encontrarlas pero este día conseguimos verlas y fotografiarlas.






Otro mirador:



Monte Perdido: El es macizo calcáreo más alto de Europa y su pico tiene 3355 metros de altitud.


Aquel día hicimos muchas fotos a flores que no habíamos visto antes y que merecen un blog aparte...




Este es el clavel del Pirineo:






Por la tarde visitamos el 4º pueblo más bonito de España, AINSA y ciertamente se merece ese puesto.



Subimos al campanario de la Iglesia de Santa María y Papá y Martín se quedaron a esperar que las campanas tocaran.







DÍA 16:    (1 de agosto)

Este día hicimos un sendero circular muy entretenido que unía los pueblos de Oto, Broto, Fragen y Oto.




La verdad es que el sendero se hizo duro a veces pero merecía la pena porque luego encontrabas unas vistas del valle espectaculares.













Otra vez Oto:







DÍA 17:   (2 de agosto)  GLACIAR DEL ANETO

Este día quisimos despedir nuestra estancia en el Pirineo Aragonés visitando (o acercándonos) al Pico Rey, el Aneto.  Para ello teníamos que seguir un sendero hacia la cascada de Aigualluts adentrándonos en el Parque de Posets-Maladeta y lo que se conoce como el Valle de Benasque, muy popular en invierno.





Esta es la cascada de Aiguallut procedente del circo glaciar del Aneto:



Y el torrente se esconde justo aquí abajo, sigue com río subterráneo y aparecerá más tarde en el Pirineo Catalán:


Más flores "raras":



Este es el río antes de caer por la cascada:


Qué buen montañero!





Jugueteando en la hermosa pradera:

A la vuelta nos encontramos, como es frecuente en estos parajes, con sus inquilinos, un buitre enorme y esta señorita saliendo de su casa:



Se las escucha chillar desde muy lejos:





DÍA 17:    

El día 3 de agosto dejamos el valle de Broto para instalar nuestro nuevo campo base en Luz St. Sauveur ya en territorio pirenaico Francés. Teníamos muchas ganas de ver "el otro lado" del Pirineo que tanto nos había gustado en Aragón. Nada más entrar se fue la luz del Sol ya que las montañas hacen de barrera y suele estar siempre más nublado en el lado francés.


Una vez pasada la frontera pasando por El Formigal pasamos por un puerto muy popular en Francia, sobre todo para los aficionados a la bici: El "Col D'Abisque."  En el camino tropezamos con cerdos y ovejas, sí estaban literalmente en medio de la carretera porque se vé que en Francia tienen preferencia allí donde vayan.






Tambien tienen estas curiosas bicis junto a las que uno no puede evitar fotografiarse:





Por fin llegamos a Luz-St-Sauveur y lo primero que hicimos fue recorrer el pueblo:


La iglesia de Luz-St-Sauveur es super curiosa porque es una iglesia (siglo XII) tiene una muralla almenada que incluye el cementerio viejo y una torre pórtico de entrada con una bella portada:




Este el bello interior de la iglesia:


La muralla y las tumbas en el suelo desde el interior:




 La torre y un detalle de ésta:






Las callejuelas con las casa típicas de la zona:



Paso junto al Gave du Pau ("Gave" o torrente, como llaman a los ríos pirenaicos):

Martín y Víctor localizaron rápidamente sus lugares favoritos en el pueblo:



 DÍA 18:     GAVARNIE

Al día siguiente nos dirigimos al Circo de Gavarnie, un impresionante anfiteatro rocoso con cimas de más de 3000 metros.

Se encuentra a sólo 20 kilómetros de Luz-St-Sauveur y se sube después de un sendero de 2 horas. Es el lugar más visitado de los Pirineos Franceses.  Si andas media hora más puedes llegar a la Grande Cascade, la cascada más grande de Europa.




La subida era dura... mamá no estaba muy fuerte aquel día y necesitó los dos bastones y muchas ganas.... Martín estaba empeñado en ir a tocar la nieve.



Después de la subida llega la recompensa!! y esta vez el bocata era con chorizo "de la abuela". Ummm


Y luego emprendieron la marcha hacia la nieve los tres montañeros. En esta foto se les ve abajo a la derecha, no somos nada...:




Objetivo conseguido!!







 La catarata ciertamente impresiona sobre todo cuando apreciamos el  tamaño de las personas junto a ella:


Y el camino de vuelta que aunque hermoso también se nos hizo largo. Aquel día andamos más de cinco horas!



Por la tarde visitamos sitios muy bonitos y cercanos como el "Lac des Gloriettes"


Y el no menos impresionante Cirque de Troumouse, aunque por desgracia estaba nublado y no se podía apreciar la inmensidad de este paraje:












DÍA 19:    DEL TOURMALET A LOURDES

Este día lo pasamos explorando muchos lugares. Para empezar decidimos ir al Pic du Midi pasando por el puerto de Tourmalet, lugar mítico del Tour de France por la dureza de su subida:






Y aquí tenemos un vídeo de los últimos metros:







Más tarde llegamos a La Mongie donde se encuentra el telecabina que te sube al Pic du Midi, un lugar privilegiado desde el que observar todos los Pirineos y donde hay un obsrvatorio pero por desgracia el día estaba tan nublado que nos recomendaron no subir porque no veríamos nada. :(

Esta es una foto del Pic du Midi que tomamos otro día que estaba despejado pero ya no nos dio tiempo a subir.


De allí nos adentramos en el precioso Valle de Gripp hasta llegar a Ste-Marie-de-Campan:





La iglesia del pueblo de Ste-Marie-de-Campan:


De camino nos tropezamos con este precioso lago rodeado por paisajes pastorales convertido en un resort con casitas de veraneo.




Hicimos un pequeño sendero junto al lago y encontramos casa rurales de alquiler que eran casas colgadas de los árboles...Qué tentación...






  Víctor quizás echaba de menos su siesta....




Había unas vacas pastando junto al lago y los niños (papá incluido se entretuvieron con ellas)








Después seguimos nuestra ruta llamada "Le Tour des Baronnies" y llegamos al simpático pueblo de Campan. Es un pueblo pintoresco que durante el verano tiene una exposición de calle de muñecos de trapo llamados "Mounaques" fabricados por los mismos habitantes dentro de una tradición muy antigua. 










¡¡ Una boda de Mounaques justo frente a la iglesia!!



Te los encontrabas por todas partes...






Por el pueblo pasaba el río L'Adour y había un sendero muy bonito por su orilla:


Nos encontramos en el mismo río una especie de piscifactoría y lo curioso era que las truchas estaban todas en fila en la misma posición!!




Mamá como siempre con la cámara preparada...


Después de Campan pasamos por Bagneres-de-Bigorre hasta Mauvezin donde estaba este castillo del siglo XIV que acoge multitud de eventos:




Volvimos a la nacional para poner rumbo a Lourdes. Teníamos curiosidad por ver la cueva de donde mana ese agua que lo cura todo...




Esta es la cueva..





DÍA 19:    PONT D'ESPAGNE

Este día fuimos a otro de los 4 grandes parajes de los Altos Pirineos (Les 4 Grands Sites des Hautes-Pyrénées): El Pont D'Espagne, puerta del Parque Nacional de los Pirineos. Este lugar se llama así por el famoso puente y por la ruta de las cascadas.











Los dos compañeros:



Desde Pont D'Espagne se puede subir en telesilla a una latitud considerable e inciar un sendero que te lleva al Lago de Gaube, un impreionante mirador con el pico del Vignemale de fondo, el mas alto de los Pirineos Franceses con 3298 metros de altitud.
Víctor estaba realmente asustado con lo del telesilla, aunque luego le cogió gustito:




Este es el lago Gaube




Una vez pasado el lago sigue el sendero hacia el Vignemale:





Esta es la vista del lago desde el fondo, junto al Vignemale:

Y una vez que se llega hay que volver atrás aunque el paisaje te animaba:


Una vez de vuelta en Pont D'Espagne seguimos el camino de bajada por las cascadas, algunas tan conocidas como la de Loutour:


















DÍA 21:         Del Val d'Azun al Vallee d'Ossau  - 7 de agosto

Este día iniciamos esta ruta desde St-Savin un precioso pueblo con una iglesia abacial. Se dice que Paulo Coelho se sentó junto a la fuente de este pueblo donde transcurre la historia de su libro "A orillas del Rio Piedras me senté y lloré."






Detalle de la entrada con este crismón:


Pila baustismal románica:



De nuevo seguimos nuestro camino por el Valle D'Azun siguiendo el curso del río y de nuevo acompañados de vacas:


Seguimos recorriendo el Valle d'Estaing hasta llegar al Lago Estaign donde se inicia un mágnifico sendero :






Incluso cuando íbamos de sendero tuvimos que ceder el paso a las vacas:


Víctor junto a estos preciosos cardos azules que adornaban todos los campos ya en los Pirineos españoles y seguína aquí presentes:











Este es el pueblo de Arrens-Arsous, un bonito pueblo de montaña:













Y con esta foto despedimos el bello y frondoso Pirineo Francés:




DÍA 22 :    VIELHA, VALLE DE ARÁN

El día 8 emprendimos vuelta a España pero esta vez bajamos por el Pirineo Catalán y así conocer este famoso valle y lo que tenía guardado para nosotros.

Nuestra primera parada de descanso fue en Vielha con su maravillosa iglesia románica (aquí empezaría nuestra ruta por el románico catalán):








El cristo de Mijaran, una de las tallas románicas de gran valor que se conserva en el Val D'Aran.





Una flor rarísima que tiene un rabito detrás y que no habíamos visto jamás:


Iglesia Románica de Betren, muy cerca de Vielha:


Esta iglesia tiene unos detalles preciosos:




Iglesia romanica del pueblo de Escunhau:





El bellísimo pueblo de Arties:




En Arties se encuentra una de las joyas del románico catalán, la iglesia de Santa María:


Pero sus verdaderos tesoros están en el interior que pudimos apreciar con plenitud gracias a las explicaciones de un guía:



Pila bautismal (por inmersión) del siglo X, osea que tiene 1000 años!


Columnas decoradas de la iglesia:


Retablo frontal y laterales:



Pinturas de la bóveda escenificando el infierno y el paraíso, simplemente magníficas:




DÍA 23:      VALLE DE ARÁN - ESPOT (Martes 9 de agosto)

Este día amanecimos en Vielha y empezamos a explorar el Val D'Arán por uno de sus senderos más bonitos: el de Uelth Deth Joeu, que significa "Ojos del Diablo" en aranés, una lengua que desconocía y que me resultó muy interesante.









Esta es la cascada "Ojos del Diablo"


Este agua curiosamente procede del pirineo Aragonés, de un sitio que habíamos visitado. Junto al Aneto, en la Forau d'Aiguallut estaba un torrente que desparecía bajo la tierra y que surge aquí:



Instantáneas del sendero:















Un cartel donde se puede apreciar la diferencia lingüística: primero el aranés, luego el catalán, castellano, francés e inglés.



Aquel día bajamos al que sería nuestro centro de operaciones para visitar el Pirineo Catalán: Espot, una de las dos principales entradas al Parque Nacional de Aigues Tortes y Estany de Sant Maurici. Por el camino desde el Valle de Arán a Espot pasamos por pueblos muy bonitos que exploraríamos más tarde y por Baqueira Beret:




El nombre del Parque Nacional de Aigues Tortes y Estany de Sant Maurici resume muy bien sus alicientes: muchas cascadas y torrentes (aguas tortuosas) y muchos lagos (cerca de 200), del que el Lago San Mauricio es uno de los más conocidos. Aquella tarde quisimos hacer un primer acercamiento al parque al atardecer.










Y a la vuelta, la mejor hora para ver animales, la naturaleza nos dío una grata sorpresa. Nos encontramos con este precioso ejemplar de gamo macho. Con una imponente cornamenta que se puede apreciar mejor en el video.



DÍA 24:   Parque Nacional de Aigües Tortes y Estany de Sant Maurici  - 10 de agosto

Este día lo dedicamos a visitar el Parque entrando por Espot a pie. Hicimos un sendero de una hora y media hasta llegar al Lago San Mauricio. 







Una vez allí nos incomodó la presencia de muchos turistas así que decidimos hacer uno de los senderos a la izquierda del lago que no hacía casi nadie.


...luego comprobamos que el sendero se perdía en el agua hasta no ser sendero pero fue muy divertido estar a punto de ir al agua!








Pero mereció la pena porque tanto el sendero como la vista desde el lado opuesto del lago eran maravillosas:










A la vuelta siempre teníamos de fondo los famosos picos "Las Encantadas"


Durante el sendero pudimos "cazar" con la cámara a éstos animalillos:


A esta abeja 

Esta mariposa que es muy muy común por los Pirineos:


Esta otra mariposa no es tan común:


Fresas silvestres


Esta otra sólo la habíamos visto aquí:



El agua del lago tenía un color muy especial gracias a las sombras:




DÍA 25:   ANDORRA (11 de agosto)

Ese día decidimos descansar un poco de grandes senderos y conocer ese pequeño país olvidado: Andorra.

Primero visitamos Andorra-la-Vella 



Mare de Deu de Meritxell, patrona de Andorra:




y por supuesto además de visitar la ciudad fuimos de compras....


Aunque todo hay que decirlo, Andorra ya no es lo que era para el tema de gangas. Sólo compramos perfume, unas gafas de sol, chocolate (kilos...) y queso.



Vista de Andorra-La-Vella desde la montaña que sube al valle de Ordino:



Luego decidimos explorar los alrededores como Escaldes-Engordany, y Engolasters donde hicimos un pequeño sendero desde Engolasters hasta el Lago de Engolasters (que no es un lago sino un embalse...una decepción):




Y Víctor haciendo el tonto, como siempre:



Luego seguimos por el bonito Valle de Ordino hasta llegar al pueblo de Ordino que nos sorprendió gratamente:













DÍA 26:   VALL FERRERA (Parque Natural del Alto Pirineo - 12 de agosto)

Este día nos adentramos en uno de los valles cercanos que se encuentran dentro del Parc Natural de l'Alt Pirineu, Vall Ferrera. Pasamos por pueblos como Alins y Areu hasta que llegamos a un punto donde comenzaba una pista que llevaba a un aparcamiento donde empezaba el sendero a la Pla de Boet, nuestro destino.










Por el camino nos encontramos esta bonita seta (que por cierto es venenosa!!)















Al final del sendero una vez pasada la pradera de Boet llegamos a una cascada a la que los nenes se subieron, y se hicieron fotos:








   se nos echó encima la hora de almorzar y en un plis montamos le picnic :)

 Luego por la tarde volvimos por la pista hasta otra pradera donde había otro sendero hasta el lago de Aixeus al que no llegamos porque se nos hizo tarde. Subimos a un mirador desde donde se ve el Pic D'Estats el pico más alto de Cataluña.








Ya al atardecer mamá cogió la cámara dispuesta a cazar animales....

  

Y los cazó!





DÍA 27:    VALL DE BOI    (13 de agosto)

Este día nos dirigimos a la otra entrada del Parque de Aigüestortes, el valle de Boi.


Y entramos en el Parque Nacional de Aiguestortes, pero esta vez por la entrada del oeste, la de Bi. Empezamos a hacer la Ruta de la Marmota bordeando el lago pero de repente empezó a llover y nos estropeó el sendero.









Y por el camino nos encontramos con esta señorita, la lagartija pirenaica:






Más tarde visitamos el bonito pueblo de Taull:











Donde destaca la Iglesia románica de Santa María de Taull:












Luego nos fuimos a Boi, donde está la Iglesia de San Joan de Boi. 










Mientras mamá entraba a ver la iglesia papá y Víctor se quedaban fuera, meditando...?













Después nos acercamos a la Ribera de San Nicolás donde hay varios senderos muy bonitos. Este es el camino de los enamorados:




A la vuelta a casa esa tarde, que seguía habiendo, retomamos la ruta del románico y volvimos a entrar en algunos pueblos como Bethren, Artíes y Salardú. En esta zona se conservan pinturas del interior de iglesias románicas extraordinarias. Esta es la iglesia de San Andreu en Salardú:








Talla del siglo XIII:



DÍA  28 DE VIAJE:    VALL DE CARDÓS  (14 de agosto)

Este día decidimos explorar otro de los valles del Alto Pirineo Catalán. Elegimos el Vall de Cardós y no nos equivocamos... Primero paramos en Ribera de Cardós, con su bella iglesia de santa María:







También visitamos Esterri de Cardós desde donde salía una pista que llevaba hasta bosques y al inicio de un sendero que queríamos hacer: el del Pla de Negua. La pista parecía interminable pero la pradera merecía la pena...















Papá se empeño en terminar nuestro viaje por los Pirineos con una ascensión y cerca había un pico que podía coronarse en poco tiempo, incluso con los nenes...aunque en realidad el sendero era un camino de cabras...




Y por fin llegamos a la cima del Pui de Cassibros, 2070 metros!!







 



Aquí ya se podía apreciar la tormenta que teníamos encima. La vuelta al coche fue prácticamente corriendo rodeados por relámpagos y truenos!




Después del accidentado sendero, volvimos al pueblo de Cassibross siguiendo la pista forestal. De allí continuamos hasta Tavascán un pueblo al fondo del valle.







Tavascán tiene un bonito puente medieval:











Ya al atardecer nos adentramos en otro valle recóndito (la carretera era minúscula) junto a la ribera de Baiasca, y visitamos su pueblo, Baiasca.






Este retablo tenía una sorpresa detras!!! Empujando el santo que está abajo a la izquierda se pasaba al antiguo altar donde se descubrían pinturas románicas originales:











Cuando volvíamos a Espot al atardecer nos llevamos varias sorpresas:



se nos cruzaron unos cuantos rebecos, éstos son algunos. Una buena despedida del Pirineo!






DÍA 29:   ALBARRACÍN (Volviendo a casa)


Ya de camino de vuelta a casa decidimos desviarnos del camino para conocer el que dicen es el pueblo más bonito de España... y posiblemente lo sea.































 Teníamos planeado que a la vuelta pararíamos en Teruel y allí hicimos noche para conocer la ciudad y su historia.


En el monumento a los amantes de Teruel:





La catedral y su bella torre:







DÍA 30: VALDEPEÑAS  (volviendo a casa)


Nuestra parada en Valdepeñas fue una estancia de paso y de descanso en nuestro viaje de vuelta.








Pero Mamá aprovechó para ir al Hotel Veracruz Spa  donde estábamos alojados y se pasó toda la tarde dándose un homenaje...






Y nuestra siguiente parada fue en casita....