1. "SIERRA DE GREDOS-ÁVILA"

La primera parada en nuestra ruta fue la Sierra de Gredos ya que el camino para subir a los Pirineos era muy largo.  Decidimos hacer una parada en la Sierra de Gredos ya que así conocíamos un poco mejor la zona que es una Reserva Nacional y Parque regional por su riqueza natural y cinegética.
Nuestro centro de operaciones fue esta vez el pueblo de Hoyos del Espino ubicado privilegiadamente junto al río Tormes.

DÍA 1: Nos instalamos en Hoyos del Espino, junto al Puente del Duque, un lugar muy bonito por donde pasa el río Tormes.


En el Camping había una piscina natural con agua del río, aunque un poco fría pero en las horas de calor se agradecía....







DÍA 2:  el lunes 18 de julio fuimos a visitar la ciudad amurallada de Avila.



Este día cmenzó a despertarse en Víctor una pasión por los mapas y planos que iría incrementándose con el paso de los días.


Visitamos su catedral y por supuesto subimos a su muralla. También visitamos el curioso convento de Mosén Rubí y los lugares relacionados con "La Santa" como ´denominan en Ávila a Santa Teresa.


Al final nos fuimos al  mirador de cuatro postes donde conseguimos hacer estas instantáneas de la ciudad de fondo.

DÍA 3: El martes nos quedamos por la zona de Hoyos e hicimos varios senderos, entre ellos el de Las Chorreras, muy divertido. Papá estaba muy "suelto" y a gusto saltando de piedra en piedra hasta que descubrió que cuando estas piedras están mojadas son extremadamente resbaladizas:


... tanto que se cayó en una de las chorreras, la pena que no pude inmortalizarlo hasta un par de segundos mas tarde:



En la tarde del martes nos dispusimos a hacer un sendero más largo, el de la Laguna Grande o Circo Glaciar que es el corazón del parque, rodeado de riscos y gargantas y coronado por el pico de Almanzor. Fue muy duro porque llevábamos el sol enfrente:


Fueron dos duras horas de subida recompensadas ampliamente porque vimos unos cinco ejemplares de cabra montés. Este macho estaba plácidamente comiendo cuando le vimos:


y esta otra es una joven hembra:


La laguna grande:


También pudimos ver a la lagartija serrana:





A la vuelta se me ocurrió hacer esta foto que me gusta mucho, sobre un puente de piedra:



DIA 4: 20 de julio

Este día fuimos a visitar otros lugares cercanos a Hoyos del Espino como las Pozas de Valdeascas donde hicimos un sendero que discurría a orillas de la garganta de Valdeascas o del Jabalí y que nos llevó hasta las pozas.  Hacía calor y se estaba tan bien en las Pozas y el agua corría entre enormes piedras que parecían toboganes...



 por lo que los niños y mamá no nos pudimos resistir, nos quitamos la ropa (no llevábamos bañador) y al agua!!


Por la tarde seguimos explorando la comarca y visitamos pueblos como Navacepeda de Tormes que se encontraba en un entorno privilegiado.




Aquí podemos ver el típico portón de corral con techumbre de piornos, un arbusto de la zona.

Y otro rincón pintoresco:



Más tarde iniciamos un bonito sendero que partía de Navacepeda hacia el Pozo de las Paredes con su puente de origen medieval.



Por la afluencia de gente se nota que hacía calor.... aunque no tanto como en Huelva.....






DÍA 5:       21 de Julio

Este fue nuestro último día en Hoyos del Espino.


Continuábamos nuestro camino hacia el norte pero hicimos una parada en una ciudad muy interesante: SIGÜENZA




2. "SIGÜENZA"

DÍA 5:

El jueves 21 de julio dejamos la Sierra de Gredos para seguir nuestro camino hacia los Pirineos. Nuestra siguiente parada fue la hermosa ciudad de Sigüenza, provincia de Gudalajara, que conserva su trazado medieval.  En su término se encuentra el Parque Natural del Barranco del Rio Dulce






Este es el Castillo de Sigüenza, convertido en un espléndido Parador de Turismo donde estuvimos merendando.

3. - MEDINACELI - 21 Y 22 DE JULIO

DÍA 5 Y 6:

Nuestra siguiente parada fue Medinaceli (adaptación del topónimo original árabe madīnat Sālim: 'la ciudad de Salim') que se encuentra en la provincia de Soria. Pasamos la noche en la Casa Rural "La Cerámica" en pleno casco antiguo de esta ciudad medieval encaramada en lo alto. Este es un arco romano desde el que divisaban todo lo que pasaba debajo.


Medinaceli está en una encrucijada de caminos, ya que junto a ella se cruzan la Autovía de Aragón y la N-111. Medinaceli fue frontera divisoria entre cristianos y musulmanes.



Sus calles laberínticas son tan estrechas que en algunos casos se pueden tocar sus muros con los brazos extendidos.



4. "ZARAGOZA" - 22 AL 25 DE JULIO -

DÍAS 6, 7 Y 8:

Después de Medinaceli seguimos por la autopista de Aragón hasta llegar a su capital Zaragoza.
El primer día visitamos la ciudad y sus imprescindibles.




La verdad es que la Catedral de la Virgen del Pilar impresiona bastante especialmente si subes a una de sus torres y observas la ciudad desde arriba: una vista espectacular.

DÍA 7:

Seguimos recorriendo la ciudad de Zaragoza.
Por la mañana fuimos a la Expo del Agua y entramos en el Acuario.



Por la tarde estuvimos en uno de los lugares que más me gustó personalmente de Zaragoza: El Palacio de la Aljafería. En el pasado fue Palacio Islámico, palacio cristiano-medieval,  Palacio de los reyes Católicos y sede de las Cortes de Aragón en la actualidad. En el año 2001 la UNESCO declaró el mudéjar de Aragón patrimonio de la humanidad, destacando que este palacio es uno de los monumentos más representativos y emblemáticos del arte mudéjar aragonés.





Techumbre del "salón dorado":


Patio de Santa Isabel:


Arco de entrada:





DÍA 8: CALATAYUD Y EL MONASTERIO DE PIEDRA

El domingo 24 de Julio volvimos a salir de Zaragoza para ir al Monasterio de Piedra, muy cerca de Calatayud.





El entorno del Monasterio de Piedra es ciertamente un lugar muy peculiar por la cantidad de cascadas y por las cuevas que se han formado.


Es un lugar donde puedes experimentar la sensación de estar debajo-detrás de una cascada ya que existe una cueva justo detrás de la cascad y de hecho puedes explorarla.